viernes, julio 24, 2020

TALLER PRUEBA SABER - LECTURA


La muerte

                                                                                                            
La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar
del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) vio en el camino a una muchacha
que hacía señas para que parara. Paró.
— ¿Me llevas? Hasta el pueblo no más— dijo la muchacha.
— Sube— dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que bordeaba la montaña.
— Muchas gracias— dijo la muchacha con un gracioso mohín —pero ¿no tienes miedo de levantar por el
camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!
— No, no tengo miedo.
— ¿Y si levantaras a alguien que te ataca?
— No tengo miedo.
— ¿Y si te matan?
— No tengo miedo.
— ¿No? Permíteme presentarme— dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes, límpidos, imaginativos
y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa—. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.
La automovilista sonrió misteriosamente. En la próxima curva el auto se desbarrancó.
La muchacha murió. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.
Enrique Anderson Imbert.

miércoles, abril 29, 2020

EL ESCENARIO PARA LOS ARTISTAS


EL ESCENARIO PARA LOS ARTISTAS


Una breve y reciente reflexión personal les comparto. Cuando te subes al escenario, sientes un frío por todo el cuerpo, pero rico.  Cuando estás ahí ubicándote en el escenario, habitas el pasillo de la expectativa de la gente y la tuya, luego empiezas a tocar o a cantar y deseas que acabe pronto, pasan unos minutos, segundos tal vez,  al final no querías que terminara pero.... Chan, chan.

Te vuelves mortal de nuevo.

Vives una ruleta rusa de emociones en el escenario con hálito de mortalidad. 

Atte. Merly Constanza Vargas

jueves, junio 06, 2019

TALLER 5 PRUEBA DE LECTURA CRITICA

Taller cinco lectura crítica



1.     
El proyecto Manhattan, o como se le llamó oficialmente, el «Manhattan Engineer District», fue el programa científico creado por e l gobierno de los Estados Unidos en colaboración con su Estado Mayo r destinado a desarrollar la energía nuclear y, por supuesto, su aplicación dentro de la carrera armamentística. Se trataba principalmente de desarrollar los procesos industriales y científicos que permitiesen una producción masiva de bombas nucleares.

2.      La creación de la bomba atómica mostró al mundo la exitosa conclusión del Proyecto Manhattan. Se utilizaron 37 fábricas y laboratorios de 19 estados y de Canadá, se emplearon 120.000 personas y los mejores científicos e ingenieros. Y así, bajo la supervisión de Robert Oppenheimer, se crearon tres bombas atómicas, entre los años 1941-1945.

3.      Las principales razones que impulsaron al entonces presidente Roosevelt a tomar esta decisión fueron, por una parte, la presencia en Estados Unidos de un grupo de científicos huido de Europa debido a las presiones fascistas a las que se veían sometidos en sus países de origen y de otro lado la creencia de que los alemanes podrían desarrollar bombas nucleares en breve. Uno de aquellos científicos, Albert Einstein, escribió una carta al presidente reclamándole que pusiese a los EEUU en cabeza de la carrera nuclear. Tras la guerra, Einstein se vio obligado a clarificar por qué un pacifista había defendido las armas nucleares.

(Texto tomado de: Manhattan project: "el papel de los científicos en el Desarrollo de la bomba atómica" de Elena López Aguilera, publicado en Revista Burán No. 13 de 1999.


1.      La expresión un “pacifista”, presente en el último párrafo del texto anterior, hace referencia a:

A.    Un pacifista idealizado.
B.     El presidente Roosevelt.
C.     Albert Einstein.
D.    Robert Oppenhaimer.
2.      Puede afirmarse que, en el texto anterior, el autor pretende:
A.    Informar en términos generales, en qué consistía el proyecto.
B.     Manifestar su punto de vista acerca de los eventos que rodearon el Proyecto Manhattan.
C.     Informar los pormenores de participación de Oppenheimer en el proyecto.
D.    Enseñar al público la situación política que posibilitó la creación de la bomba atómica.

miércoles, mayo 29, 2019

TALLER 4 PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA

TALLER CUATRO PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA



La vida intelectual se encuentra hoy en una situación profundamente paradójica.
Por un lado, sólo hay dos o tres momentos de la Historia que puedan compararse con el presente en densidad y calidad de nuevos conocimientos científicos. Es menester subrayarlo sin la menor reserva; antes bien, con entusiasmo y orgullo de haber nacido en esta época. La metafísica griega, el derecho romano y la religión de Israel (dejando de lado su origen y destino divinos) son los tres productos más gigantescos del espíritu humano. El haberlos absorbido en una unidad radical y trascendente constituye una de las manifestaciones históricas más espléndidas de las posibilidades internas del cristianismo. Sólo la ciencia moderna puede equipararse en grandeza a aquellos tres legados. Pero, por lo mismo, es menos comprensible el azoramiento que, inexorablemente, ataca a quien quiera entregarse a una profesión intelectual: a pesar de tanta ciencia, tan verdadera, tan fecunda y central de nuestra vida, a la que tantos de los mejores afanes humanos se han consagrado, el intelectual de hoy, si es sincero, se encuentra rodeado de confusión, desorientado e íntimamente descontento consigo mismo. No será, naturalmente, por el resultado de su saber.
                                                                              (Xavier Zubiria. Naturaleza. Historia. Dios)

Responde la siguiente pregunta de acuerdo al texto anterior.

1. En el texto anterior, "aquellos tres legados" hacen referencia a:

A. La metafísica griega, el derecho romano y la religión de Israel.
B. La historia de la humanidad, la metafísica griega y la ciencia.
C. El derecho romano, la religión cristiana y la metafísica griega.
D. La religión de Israel, la metafísica griega y la religión cristiana.









lunes, mayo 27, 2019

RESPUESTAS TALLER 2 Y 3 LECTURA CRÍTICA


RESPUESTAS TALLER DOS

El taller dos se trata sobre la comparación de dos textos que  cada uno en su género y estilo nos acercan al arte, al quehacer del artista. Las primeras preguntas son de tipo de inferencial, la segunda parte se dirigen hacia una lectura interpretativa  y crítica al igual que el tercer texto.

1A
2A
3C
4C
5A
6D
7C
8D
9B
10A
11D
12B
13C


RESPUESTAS TALLER TRES
1D
2A
3C
4C
5B
6A

jueves, mayo 09, 2019

TALLER 3 PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA


TALLER TIPO ICFES-
 RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO -
HADAS MADRINAS ¿QUIÉNES SON?
Cuando se habla de hadas, uno siempre piensa en una bondadosa mujer, vestida con una túnica azul larga hasta los pies, tocada con un sombrero en forma de cono que cubre su rubia cabellera, y con una varita mágica en la mano, a punto para satisfacer cualquier deseo; así es como esos famosísimos personajes se ven representados en los cuentos y en las historias infantiles.
Pero las hadas de verdad son otra cosa. Las hay morenas y rubias, jóvenes y ancianas, feas y hermosas, elegantes y pordioseras, y en cuanto al carácter… más vale no fiarse demasiado, porque no hay nadie más imprevisible que un hada, y nada resulta más peligroso que su mal humor.
En tiempos remotos, cuando aún era fácil encontrar alguna en el bosque o en el fondo de una cueva, los hombres procuraban no ofenderlas e incluso las evitaban, porque sabían que esta- ban tratando con criaturas casi omnipotentes, emparentadas con las diosas y las ninfas de la antigüedad.
Entre las bisabuelas de las hadas están las “moiras”, divinidades griegas que decidían la suerte de los mortales. La primera, Cloto, hilaba el hilo del destino; la segunda, Láquesis, lo medía, y la tercera, Átropo, lo cortaba. A las tres diosas, hijas de Zeus, que los romanos llamaban también “parcas”, se las representaba como mujeres ancianas y harapientas, y precisamente de ellas provienen las famosísimas hadas madrinas, que se reúnen en torno a la cuna de los recién nacidos.
Otros antepasados ilustres son las fatuas (compañeras de los faunos, capaces de predecir el futuro), las matras, diosas-gallinas que ayudaban a nacer a los niños y predecían su futuro, y las nornas, las moiras escandinavas. Por último, hay que mencionar a las ninfas y a las dríades, figuras mitológicas encantadoras ligadas a los bosques y las aguas, y señoras de la espesura y de las fuentes.
Todas estas criaturas sobrenaturales han legado algo de sí a las hadas, hasta convertirlas en lo que son para nosotros: mujeres inmortales, dotadas con increíbles poderes, que van y vienen entre su mundo y el nuestro.
Tomado de: Lazzarato, Francesca (1995). Hadas. Barcelona: Montena.



1. El “Pero”, con el que se inicia el segundo párrafo del texto, permite introducir una información que
 A.      afirma lo anotado en el primer párrafo.
B.      ejemplifica lo anotado en el primer párrafo.
C.      explica lo anotado en el primer párrafo.
D.      contradice lo anotado en el primer párrafo.
               
2. En el texto, la palabra “moiras” se escribe entre comillas con el fin de

A.resaltar el nombre con el que se conocían ciertas divinidades griegas.
B.indicar un tipo de hadas que son más importantes que las hadas madrinas.
C.indicar que esta palabra se tomó de otro texto que habla sobre las hadas.
 D.mostrar la grandeza y superioridad de las bisabuelas de las hadas.

3. En el texto anterior, con la historia de las “moiras” se quiere
A.   mostrar la tradición de las hadas.
B.    resaltar el origen gitano de las hadas.
C.    explicar los antepasados de las hadas.
D.   describir las divinidades griegas.

4. Según el texto, las divinidades griegas que decidían la suerte de los mortales son
A.   Nereida, Dríada y Tetis.
B.    Eco, Medusa y Fade.
C.    Cloto, Láquesis y Átropo.
D.   Fatuas, Nornas y Moiras.

5.            El texto trata sobre
A.        los antepasados ilustres de las hadas.
B.        el origen y las características de las hadas.
C.        las funciones de las divinidades griegas.
D.        los antepasados ilustres de las moiras.

6.            En el texto anterior, la información se organiza desde
A.      cómo pensamos las hadas, hasta cómo son para nosotros realmente las hadas.
B.      quiénes eran las hadas en tiempos remotos, hasta quiénes son sus antepasados.
C.      de dónde vienen las hadas, hasta quiénes son los antepasados de las hadas.
D.      quiénes son las bisabuelas de las hadas, hasta cómo son las hadas realmente.




jueves, septiembre 06, 2018

TALLER 2 PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA


TALLER ICFES PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA 2



TEXTO 1
TEXTO 2
Inspiración y Razón

Sacudimiento extraño
que agita las ideas
como huracán que empuja
las olas en tropel.

Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va arder.

Deformes siluetas
de seres imposibles;
paisajes que aparecen
como a través de un tul.

Colores que fundiéndose
remedan en el aire
los átomos del iris
que nadan en la luz.

Ideas sin palabras
palabras sin sentido
cadencias que no tienen
ni ritmo ni compás.

Memorias y deseos
de cosas que no existen;
accesos de alegría,
impulsos de llorar.

Actividad nerviosa
que no haya en que emplearse;
sin riendas que lo guíe
caballo volador.

Locura que al espíritu
exalta y enaltece,
embriaguez divina
!Tal es la inspiración!

Gigante voz que al caos ordena en el cerebro
y entre sombras hace
la luz aparecer.

Hilo de luz que en haces
los pensamientos ata;
sol que las nubes rompe
y toca en el cenit.

Inteligente mano,
que en un collar de perlas
consigue las indóciles
palabras reunir.

Armonioso ritmo
que con cadencia y número
las fugitivas notas encierra en el compás.

Cincel que el bloque muerde
estatua modelando,
la belleza plástica
añade a la ideal.

Atmósfera en que giran
con orden las ideas,
cual átomos que agrupan
recóndita atracción.

Raudal en cuyas ondas
su sed la fiebre apaga;
huesos que al espíritu
les vuelve su vigor.
!Tal es nuestra razón!

Con ondas siempre en lucha
y de ambas vencedor tan
sólo el genio puede a un
yugo atar los dos.
Gustavo Adolfo Becquer


El Juego Surrealista
Hágase traer algo para escribir, después de estar instalado en un lugar tan agradable como posibilitador de la concentración de su espíritu. Colóquese en el estado más pasivo, o receptivo, que pueda. Haga la abstracción de su genio, de sus talentos y los de todos los demás.

Dígase claramente que la literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todo.

Escriba sin tema preconcebido, lo suficientemente rápido para no ser retenido y no estar tentado a releerse. La
primera frase llegará sola, ya que es verdad que a cada segundo aparece una frase extraña a nuestro pensamiento consciente que sólo pide exteriorizarse. Es muy difícil dar una opinión sobre la frase siguiente, esta participa sin duda de nuestra actividad consiente y de la otra, si se admite que haber escrito la primera arrastra un mínimo de percepción. Poco debe importarnos, por lo demás; es en eso que reside, para la gran mayoría, el interés del juego surrealista.
André Breton, Primer
Manifiesto surrealista (1924).


A continuación aparecen algunos ejemplos de preguntas construidas a partir de los referentes presentados anteriormente.

1. Los dos textos presentados utilizan mecanismos diferentes para exponer sus ideas, mientras en uno de ellos es evidentemente poético, el otro es claramente
A. narrativo
B. histórico
C. periodístico
D. dramático

2. los textos tratan un mismo tema, pero se proponen visiones a momentos históricos
A. idénticos
B. opuestos
C. diferentes
D. correspondientes

3. Por las características de escritura del texto El juego Surrealista, este hace parte de
A. una carta
B. una historia
C. un manual 
D. un discurso

4. Los textos tratan sobre el problema de
A. la evolución del hombre
B. la historia de la literatura
C. la creación artística
D. la mitología actual

5. La combinación de palabras que mejor definen lo presentado en las estrofas 1 a 7 del poema es:
A. mar, volcán, paisaje, arco iris, ruido, sentimiento, caballo
B. mar, ciencia, átomo, luz, ruido, caballo, vigor
C. poesía, volcán, paisaje, átomo, genio, belleza, caballo
D. mar, volcán, paisaje, átomo, ruido, sentimiento, caballo
30
6. Las estrofas 12 a 15 se representan por la combinación de palabras
A. inteligencia, música, belleza, ciencia
B. poesía, armonía, escultura, idea
C. inteligencia, armonía, belleza, idea
D. poesía, música, escultura, ciencia

7. En el segundo texto la forma de argumentación sugiere unos pasos a seguir, que son
A. instalación, atención y presencia
B. marcha, atención y abstracción
C. instalación, relajación y abstracción
D. marcha, relajación y abstracción

8. Según el autor del segundo texto, al seguir los pasos propuestos se accede a la producción
A. científica
B. oral
C. ensayística
D. escrita

9. En el poema la creación artística es producto de una estructura que responde a una tesis, una antítesis y una síntesis -es decir a un planteamiento dialéctico-, en el texto dos, dicha  producción es fruto de un estado
A. lucido del artista
B. irracional del artista
C. alterado del artista
D. indefenso del artista

10. En el poema se privilegia una visión subjetiva en la que confluyen segundo texto la producción escrita tiene como resultado inevitable
A. la incoherencia de lo escrito
B. la claridad de lo escrito
C. la belleza de lo escrito
D. la fealdad de lo escrito

11. Por las huellas temporales y narrativas del segundo texto, se puede decir que este correspondería a las características del:
A. estilo barroco del siglo XIV, ingenioso, rebuscado, y aristocráticamente afectado que indaga con ansias en la existencia de lo absoluto
B. artista romántico del siglo XIX convertido en un actor que considera la totalidad de la vida como un papel, su escenario como el modelo y el núcleo, la vida real como la cascara. Como una miserable imitación remendada
C. equilibrio sin tensión del arte clásico que bastaba para el periodo renacentista del siglo XV, donde el hombre y su razón eran la medida de todo.
D. pensamiento surrealista, nacido a principios de 1900 como un vehículo del conocimiento irracional, del sumergirse en lo inconsciente, en lo caótico, sin ninguna censura racional, moral ni estética

12. Las características del poema serían a su vez propias del
A. estilo ingenioso, rebuscado y aristocráticamente afectado barroco del siglo XVI que indagaba con ansias sobre la existencia de lo absoluto
B. artista romántico decimonónico convertido en un actor que considera la totalidad de la vida como un papel, su escenario como el modelo y el núcleo y la vida real como la cascara. Como una miserable imitación remendada
C. equilibrio sin tensión del arte clásico que bastaban para el periodo Renacentista del siglo XV, donde el hombre y la razón eran medida de todo
D. pensamiento surrealista, nacido a principios de 1900 como un vehículo del conocimiento irracional, del sumergirse en lo inconsciente, en lo caótico, sin ninguna censura racional, moral ni estética
32
13. De acuerdo con las coincidencias y desacuerdos planteados en los textos, ellos cumplen con una misión metartística pues son textos que definen
A. la realidad
B. el hombre
C. el arte
D. la naturaleza